viernes, 6 de mayo de 2011

CUADRO SINÓPTICO TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO


República bolivariana de Venezuela
Ministerio de  educación superior
Universidad experimental Rómulo gallegos
Área  de post-grado
Doctorado en ciencias de la educación




GESTION INVESTIGATIVA (FASE DE INDAGACIÓN Y ARTICULACIÓN)





DOCENTE:                                                                INTEGRANTES:

DRA: CARMEN OMAIRA DIAZ                        AGUILAR VALMORE  C.I  N° 10.975.926         PANTOJA ANGEL C.I  N°8.565.913
                                                                                
                                                                            ARMAS GLADYS        C.I  N° 8.556.889            SANCHEZ MARIA   C.I  N°11.845.492
                                                                           
                                                                           CORDOVA ALFREDO C.I  N° 5.689.555            TAVERA MARLENE   C.I  N°8.589.290

                                                                           MÉNDEZ NIGRALIA  C.I  N° 12.363.040    .     ZURITA HERMOGENES  C.I  N°9.913.231
                        



MAYO 2011


    El hombre por su naturaleza de animal racional, trata de entender y comprender cada una de las partes del universo, y cada vez le surgen más preguntas. Es por la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo que el hombre intenta enseñorearse de la naturaleza para hacerla más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella.
Precisamente por esa injusticia traducida en necesidad, el hombre inteligente debe conocer las diferentes teorías del pensamiento filosófico que a través de la historia le han dado forma a los gobiernos, sistemas, empresas y hasta a la religión. El resultado de todo ello es la educación, porque depende directa o indirectamente de cada una de estas instancias.
Cuánta razón tuvo Marx cuando dijo: "La filosofía no está para transformar el mundo, sino para interpretarlo"·











CUADRO SINÓPTICO TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO:
TEORIA
PROPUESTA FUNDAMENTAL
AUTORES MAS IMPORTANTES
DOGMATISMO

Doctrina epistemológica, opuesta al escepticismo, que afirma la posibilidad del conocimiento humano, y la validez de principios que la razón reconoce como evidentes.


















Unos plantean que se puede adquirir conocimiento seguro y universal y estar absolutamente confiado de que lo que se conoce es cierto.
otros como los  Cínicos y los Estoicos  niegan el anterior postulado pero aceptan la existencia absoluta de la experiencia sensible,
Plantean :
  • La posibilidad del conocimiento es decir lo dan como un hecho.
  • La relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.
  •  No determinan la forma como nuestras facultades conocen, ni la manera como los objetos nos son dados.
  •  En la concepción del dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados  directamente en su corporeidad.

EPICURO




ESCEPTICISMO
Es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.
     

Se oponen al dogmatismo y dudan que sea posible  un conocimiento absoluto. Algunos son muy radicales
 Al plantear que el sujeto no puede aprehender el objeto totalmente, porque los  sentidos nos engañan, lo que  hace que el ser humano falle en sus percepciones. Ya que la realidad es  contradictoria y  diversa-
Además cada ser humano emite opiniones  particulares  acerca del mismo fenómeno de allí que no haya posibilidad de certeza absoluta, es decir,  que el intelecto se puede engañar.



PIRRÓN


CRITICISMO
Es la creencia de que la razón humana puede llegar a tener certeza absoluta y conocimiento de la realidad tal como es, existe una verdad y el conocimiento es posible.















Esta corriente filosófica es intermedia entre las dos anteriores, admite la existencia de  verdades absolutas  y la posibilidad de hacer acercamiento a esos postulados  a partir de la crítica; es decir sin hipótesis, solo aceptando proposiciones provisionales  sometidas a pruebas constantes a partir del principio de la duda.
 Al igual que  el dogmatismo  confía en la razón humana;
 Cree en la  posibilidad del conocimiento humano.
 Examina todo lo que la  razón humana afirma estableciendo criterios rigurosos, cuestiona los motivos y  exige resultados;  al ser una posición intermedia su proceder no es dogmático ni escéptico, sino reflexivo y crítico.
El autor  Kant  señala que   El primer paso en las cosas de la razón pura, el que caracteriza la infancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua la
Prudencia del juicio ya instruido por la experiencia. Pero es necesario un tercer caso, el del juicio maduro y  viril.
ENMANUEL KANT.


  
  RELATIVISMO
Niega la posibilidad de que los conocimientos o valores posean validez universal.
















No HAY VERDADES ABSOLUTAS. Los sofistas son quienes defienden esta corriente filosófica. Niegan la existencia de verdades absolutas  proponen que dependiendo del contexto (tiempo –espacio)  cada individuo posee su propia verdad.
Para el relativismo el conocimiento si es posible, dado que podemos tener algún grado de certeza, pero  lo que
Niega de hecho es que podamos llegar a obtener verdades universales, absolutas, inmutables. Nuestro conocimiento siempre es relativo, es decir dependiente de factores y circunstancias especiales. Hay muchas circunstancias que afectan al sujeto cognoscente. La actitud relativista queda formulada  por
Protágoras de la siguiente manera:”El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en cuanto que son y del que no son en cuanto que no son.” Lo que significa que las cosas son para cada cual lo que cada cual quiera pensar de ellas.
Cada cual elabora su propia verdad.
PROTÀGORAS


PERSPECTIVISMO
 La realidad solo puede ser analizada y comprendida desde el punto de vista subjetivo que cada cual tiene.
La verdad absoluta existe pero los humanos llegamos solo a una parte de ella. Cada individuo llega y tiene  a una parte de la verdad.
JOSE ORTEGA.

    RACIONALISMO
El uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica.
El conocimiento proviene de la razón y la capacidad de racionalizar Esta postura sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Para los racionalistas el conocimiento sólo merece este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente
Válido. Cuando juzgamos, a partir de la razón, que una cosa tiene que ser precisamente como es y no podría
Ser de otro modo, y que así es siempre y en todas partes, estamos entonces ante un verdadero conocimiento.
Podemos decir que  una forma específica de conocimiento ha servido de modelo a la interpretación racionalista
del conocimiento y son las matemáticas, puesto que se trata de una forma de conocimiento fundamentalmente conceptual y deductivo.
Los planteamientos más antiguos del racionalismos los encontramos en Platón, quien estaba profundamente convencido de que la experiencia no puede llevarnos a un saber autentico; lo que proporcionan los sentidos no es una Episteme, sino una Doxa, no un saber, sino una mera opinión.
PLATÒN
RENE DESCARTES



          EMPIRISMO

La experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas.






















Son seguidores de Aristóteles. Proponen que el conocimiento proviene de la EXPERIENCIA. Todos los humanos  nacen sin ningún conocimiento y en el transcurrir de la vida va adquiriéndolo a partir de  sus propias vivencias. El empirismo a diferencia del racionalismo que propone la razón como fuente de conocimiento, sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Para el empirismo no existe un
Caudal de ideas situado a priori en el pensamiento humano. La conciencia cognoscente no extrae sus contenidos de la razón, sino de la experiencia.
Así como vimos que los racionalistas se formaron principalmente en las matemáticas, los empiristas se formaron en las ciencias naturales.
 No es sino hasta la época moderna en que John Locke en el siglo XVII combate decididamente la teoría de las ideas innatas diciendo que: “La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.”
Y después afirmo: Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.
JOHN LOCKE
GEORGE BERKELEY DAVID HUME
FRANCIS BAKON





IDEALISMO
“La realidad es causada por las ideas de la mente humana. No hay realidad independiente de la mente humana".
  Sostiene que no existen cosas reales, independientes de la conciencia  dado que si eliminan los objetos reales, quedan solamente dos clases de objetos: los de la conciencia,  que equivales a las ideas como imágenes y a los sentimientos; y los objetos ideales, que son las entelequias de la lógica y de las matemáticas que llevan en sí, su principio y su fin.
El idealismo considera los objetos reales como objetos de la conciencia, o bien los mismos como objetos ideales. Se opone al idealismo trascendental partiendo  del concepto del ser humano activo que construye su objeto de conocimiento; un ser humano  relacionado con el mundo al que puede modificar. El Mundo es NEUMENICO, es decir permanece incognoscible.  El ser humano se acerca al conocimiento a través de la intuición y a partir del contexto.
INMANUEL KANT.
Dio inicio al idealismo Alemán.
JEAN GOTTHEB  FITCHE.
HEGEL


HEGEL

CONSTRUCTIVISMO


"Aprender a Pensar y Pensar para Aprender"








En la  búsqueda de la manera en como el ser humano  construye estructuras mentales  Piaget  llegó al Constructivismo Genético donde se plantea que las personas  crean  conocimiento a partir de su relación con los objetos;  construyendo estructuras que representan la realidad dentro de sí mismas. Aquí cuenta mucho la experiencia del individuo y su relación con la realidad a partir de la capacidad de transformarla.

AUSUBEL
VIGOSTKY

JEAN PIAGET




MATERIALISMO DIALECTICO
“Su modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, su método de estudiar estos fenómenos y de concebirlos, es dialéctico, y su interpretación de los fenómenos de la naturaleza, su modo de enfocarlos”



El conocimiento es solo un reflejo de la realidad  donde el individuo se desarrolla. El conocimiento se produce de forma social. A partir de la actividad humana y en la transformación de la naturaleza  o cualquier contexto donde se ubique el ser humano.  



KARL MARX.
FEDERICH ENGELS.
WLADIMIR LENIN.
KARL MARX.

OBJETIVISMO

La realidad existe independiente de la conciencia
Esta teoría está inspirada por la lógica Aristotélica, la cual plantea que la realidad existe independientemente de la mente humana;   y es  a través de los sentidos que el individuo percibe la misma  para lo cual se utiliza la razón  de forma lógica.
Para esta corriente, el objeto es el elemento decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva; entonces el objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Esto supone al objeto como algo totalmente definido que se presenta a la conciencia cognoscente. En esto reside la idea central del objetivismo; los objetos están dados como una estructura completa; la conciencia no hace más que reconstruir esa estructura.
Para Husserl: “El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas. No está en nuestro albedrío el modo y el punto de deslinde entre las esferas de la verdad”
 
AYA RAND.
HUSSERL.

 SUBJETIVISMO
 El estudio de las estructuras dinámicas endógenas y sus productos (psicoanálisis en general), o bien la preferencia a considerar las afecciones desde el punto de vista de cómo las cosas nos afectan.
Busca el fundamento del conocimiento en el sujeto, ubicando la esfera de las Ideas y todo el conjunto de principios del conocimiento en el sujeto, que se convierte así en el punto del que pende, la verdad del conocimiento Se debe señalar que cuando se habla de sujeto, no significa un sujeto concreto, individual, sino un sujeto de índole superior, trascendente.

PROTAGORAS
GIORGIAS
NIETZSCHE


FENOMENALISMO
el sujeto sólo puede conocer el fenómeno, que corresponde al objeto tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su sistema cognoscitivo
Conforme a esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen.
Para el fenomenalismo existen cosas reales, pero su esencia permanece desconocida para nosotros; sólo podemos saber qué son las cosas; pero no lo que son.
De esta manera coincide con el realismo al admitir la existencia de las cosas reales; pero también coincide con el idealismo en tanto que limita el conocimiento a la conciencia, a todo lo que es aparente, de donde se deduce la imposibilidad del conocimiento auténtico de la realidad.

ENMANUEL KANT


APRIORISMO


Es la tendencia a razonar por hipótesis sin considerar los hechos reales ni tener conocimiento adecuado del asunto, bajo influencias tendenciosas y basadas en preconceptos.




























EXISTENCIALISMO
Una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.


















POSITIVISMO
“El sentido común generalizado y sistematizado".










































             
ESTRUCTURALISMO


"la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."







 Esta posición considera también a la experiencia y al pensamiento como fuentes del conocimiento, pero el apriorismo se maneja en un dirección contraria al intelectualismo: Para esta corriente nuestra manera de conocer presenta elementos a priori; esto es , independientes de la experiencia; esta postura se comparte con el racionalismo; pero mientras éste considera los factores a priori como contenidos de conceptos perfectos, para el apriorismo los conceptos son formas del conocimiento y solamente reciben su contenido de la experiencia; es en esta posición que el apriorismo se separa del racionalismo y se acerca al empirismo.
Los elementos a priori se conciben como recipientes vacíos, que son llenados por la experiencia. Hay un principio fundamental del apriorismo que dice: Los conceptos desprovistos de las intuiciones están vacíos; las intuiciones son ciegas sin los conceptos. El apriorismo rechaza abiertamente esta derivación al considerar que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento, es de naturaleza racional.
Se considera a Emmanuel Kant como el fundador del apriorismo, y dice: "No hay duda alguna de que nuestro conocimiento comienza con la experiencia”. (...) Más, si bien, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia no por eso originase todo él en la experiencia.


Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere,  Existentia, que significan "lo que está ahí", "lo que es". También Ex–Sistit,  que es "lo que está afuera"; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está "Ex" de la cosa que es.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören  Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.
Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.
Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia.


Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simón y filósofo alemán Emmanuel Kant.
Muchas de las doctrinas de Comte. fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach. La base del planteamiento de Comte. consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la verdad clara y demostrada, estos estadio son:
Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales. Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los fenómenos.
Comte. eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista original.



  Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al causalismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.












CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.













ANZENBACHER, Arno. Introducción a la filosofía. Barcelona: Herder, 1984. 374 p.
CASSIRER, Ernst. El problema del conocimiento. México: F.C.E., 1979. Tomo I, III, IV.
CARRILLO, Rafael. Filosofía contemporánea: Escritos filosóficos. Bogotá: USTA, 1986. 355
FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1971. Tomo I, II.
FRAILE, Guillermo. Historia de la filosofía. Madrid: B.A.C., 1976. Tomo I, III.
GARCÍA YEBRA, Valentín. Aristóteles: Metafísica. Madrid : Gredos, 1990. 230 p.
GUERRA, Augusto. Introducción a Kant. Roma: Leterza, 1980. 300 p.
HEGEL, Federico. Fenomenología del espíritu. Barcelona: Werke, 1979. 151 p.
JAMES, William. Pragmatismos. Altamira: Sarpe, 1985, 237 p.
KANT, E. Crítica de la razón pura. España: Orbis, 1978. Tomo I, II.
KERNING, C.D. Marxismo y democracia: Conceptos fundamentales. Madrid: Río Duero, 1975. 167 p. Tomo IV.
KIERKEGAARD, Sören. Mi punto de vista. Madrid: Aguilar, 1985. 203 p.
NIETZSCHE, Federico. La Gaya Ciencia. Madrid: Sarpe, 1984. 142 p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario